Programa y estructura temática
El diplomado se encuentra dividido en 6 módulos contenidos en 35 sesiones de 4 horas cada una, con una duración de 140 horas en total. A continuación presentamos la estructura tématica por sesión y módulo.
Módulo I.
El mapa de la complejidad biocultural del cáncer
13 al 15 de agosto de 2019
13 de agosto
El mapa de la complejidad biocultural del cáncer
1.1 Coloquio Inaugural
El cáncer en el siglo XXI: crisis, alternativas y limitaciones.
1.2 Taller.El mapa testimonial del cáncer. Recuperación y visualización de las relaciones, los procesos sistémicos y las soluciones en torno al cáncer.
15 de agosto
2. Historización crítica de discursos
Hacia un mapa de la complejidad biocultural del cáncer.
22 de agosto
3. Categorías alternativas
Introducción a los discursos sobre complejidad y transdisciplina sobre cáncer
22 de agosto
4. Taller
De la enfermedad al padecimiento. Herramientas para una mirada social del cáncer.
Módulo II.
Crisis, crítica y alcances de los discursos globales sobre el cáncer.
27 de agosto al 12 de septiembre de 2019
27 de agosto
5. Coloquio-debate transdisciplinario
Alcances y limitaciones del paradigma translacional del cáncer: biomedicina-epidemiología-farmacéutica-clínica
29 de agosto
6. Taller
Herramientas para la reflexión y la toma de decisiones en torno a la salud como una construcción en distintas escalas (maso, meso, micro)
3 y 5 de Septiembre
7, 8, Historización crítica de discursos
Situación biomédica: definir la enfermedad.
Insuficiencia de los enfoques celulares y genéticos.
Situación epidemiológica: regular la salud pública
Crisis de los modelos de prevención lineales
Situación clínica: atender y tratar.
Burocracias y experticias mercantilizadas
Situación mediático-cultural: producción de representaciones bioculturales
10 de septiembre
9. Taller
El cuidado (de sí y de otros) y la relación con el cuerpo cómo entramado biocultural.
12 de septiembre
10. Conferencia y problematización
Macro-meso y micro complejidad del cáncer: un enfoque transdisciplinario.
Módulo III.
Macrocomplejidades: la pandemia del cáncer en un planeta transformado.
10 de septiembre al 3 de Octubre
17 de septiembre
11.Coloquio debate transdisciplinario
El cáncer en la globalización: cáncer y capitaloceno, desafíos globales y locales.
19 de septiembre
12. Taller
Movimiento, consciencia y relación corporal.
24 y 26 de septiembre
13 y 14 historización y categorías críticas
La historia del cáncer: de la evolución a la modernidad de la pandemia.
El cáncer en el capitaloceno: industrialización, homogenización de hábitos y el capital biotecnológico.
1 y 3 de octubre
15 y 16 Talleres
Cáncer y resistencias en las ciudades globales.
Cáncer y resistencias frente a proyectos extractivistas.
Módulo IV.
Mesocomplejidades: las comunidades bioculturales del cáncer.
8 al 31 octubre de 2019
8 de octubre
17. Coloquio-debate transdisciplinario
La construcción de la salud en contextos conflictivos y desiguales.
10 de octubre
18. Taller
Respuestas y alternativas generadas en torno a la construcción de salud y combate al cáncer.
15, 17 y 22 de octubre
19, 20, 21 Historización crítica de discursos
La ecología política del cáncer: ambientes, nichos y procesos.
Conflictos de poder en el desarrollo de los procesos de Salud padecimiento.
La biopolítica y la biotecnología globalizada del proceso salud-enfermedad.
24, 29 y 31 de octubre
22 ,23 y 24 Taller de saberes y prácticas alternativas
La conexión cuerpo-emoción en la construcción de salud y en contextos adversos.
La importancia y el desarrollo acompañamientos de todas las personas afectadas
Técnicas de autocuidado y promoción de salud colectiva.
Módulo V.
Microcomplejidades: los sujetos y las historias bioculturales del cáncer.
5 al 21 noviembre de 2019
5 de noviembre
25. Coloquio-debate transdisciplinario
¿Quiénes son los sujetos y los cuerpos del cáncer?
¿Qué implicaciones éticas y políticas se abren al incluir sus historias?
7 de noviembre
26. Taller
El cáncer y yo. Yo/Nosotros frente al cáncer. Sentido, emoción significado (macro, meso y micro).
12 y 14 de noviembre
27 y 28 Historización de discursos críticos
Historias de vida ontogénicas: cuerpos, emociones y ambientes en el padecimiento del cáncer.
Historias de vida cultural: significados, experiencias y sentidos.
Historias de vida diferenciadas: la interseccionalidad del padecimiento y sus resistencias.
19 y 21 de noviembre
29 y 30 Taller de saberes y prácticas alternativas
Diseños transdisciplinarios de proyectos de salud personal, familiar y comunitario
Módulo VI.
Alianza transdisciplinaria contra el cáncer
26 de noviembre al 10 de diciembre
26 de noviembre
31. Coloquio debate transdisciplinario
¿Podemos detener el cáncer?: horizontes factibles para una lucha global y local contra los proceso cancerígenos.
28 noviembre y 3 diciembre
32, 33, Sesiones de síntesis de modelos de investigación-acción
Modelos de transformación colectiva para:
Cuidados preventivos
Cuidados coyunturales(detección temprana).
Modelos de transformación colectiva para:
Cuidados emergentes tratamiento
Cuidados paliativos, buen morir
Modelos de transformación colectiva para
Cuidados rehabilitantes
Reparación de daños
5 y 10 de diciembre
34 y 35 Coloquio de presentación de proyectos
Presentación de proyectos 1
Presentación de proyectos II
Evento de clausura
¿Deseas cursar
el diplomado?
Aquí te decimos los pasos que debes seguir para solicitar el ingreso: