OBJETIVOS GENERALES:
• Obtener conocimientos novedosos y críticos, desde las voces de personas expertas y actores comprometidos con el bienestar de las personas y comunidades afectadas.
• Obtener herramientas y metodologías transdisciplinarias que puedan aplicar a sus contextos de una manera ética y fundamentada.
• Incorporarse a la “Alianza contra el cáncer” donde podrán obtener información fundamentada sobre los temas tratados en el diplomado y a su vez participar en acciones más concertadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Revisar testimonios y experiencias concretas de trabajos que abren opciones de comprensión y acción en tres temporalidades :
Antes
Cuidados preventivos
Cuidados coyunturales (detección temprana)
Durante
Cuidados emergentes y tratamientos
Cuidados paliativos/buen morir
Después
Cuidados rehabilitantes
Duelos y transformaciones irreversibles
2. Compartir experiencias de estudio y trabajo para hacer mejores diagnósticos sobre la complejidad biocultural en tres escalas de investigación y acción:
Macrocomplejidades: Que reconoce la globalización de las condiciones cancerígenas que la ubican como la primera causa de muerte en el mundo, y que están asociada a otros procesos ecológicos y políticos de escalas civilizatorias.
Mesocomplejidades: Donde los diferentes tipos de cáncer se viven y padecen en colectivo, con otros sujetos, y otras especies, a través de estructuras y procesos localizados en contextos y ecosistemas específicos.
Microcomplejidades: Asociada al desarrollo y la historia de vida de los cuerpos afectados, entendidos como sujetos diversos, con nombres, historias, emociones y marcas de clase, género, edad, raza, entre otras.
3. Analizar los alcances y limitaciones de los principales discursos sobre la complejidad biocultural del cáncer desde cinco preguntas críticas:
¿Quiénes?,¿Qué?,¿Por qué? ¿Hacia dónde? ¿Cómo?, las cuales se asocian a diferentes desafíos teóricos y prácticos.